jueves, 27 de agosto de 2009

I-Introducción:

La enseñanza del español como lengua extranjera en las zonas rurales en Marruecos es un proceso muy complejo que exige un profesor, consciente y conocedor de los diferentes métodos y estilos presentes en el aula, teniendo en cuenta el tipo de alumnado que tiene en la clase.
Escasas-por no decir ningunas- son las bibliografías que se dedican al tema de la práctica de la enseñanza del español en las zonas rurales, y siempre se presentan las teorías con su explotación en unas circunstancias ideales difíciles de adaptarse a situaciones en el que se cuenta tan solo con el manual y la pizarra sin equipamiento ninguno para alguna explotación didáctica real, de ahí viene la idea de este informe que es una reflexión personal sobre mi propia práctica docente en un centro educativo de una zona rural, intentando unir la teoría didáctica con su práctica real en un conjunto que desde luego dio como resultado unas cuantas connotaciones para vencer las circunstancias y obstáculos del ambiente rural que pueden defraudar al docente en el proceso de enseñaza y aprendizaje de ELE.
De modo que en este informe voy a presentar detalladamente este proceso en el que no me basaría sobre la citación de los problemas que supone la realidad de la enseñaza del español en una zona rural y los inconvenientes que pueden afrontar el profesorado, sino más bien proponer soluciones o formas para convivir con esas dificultades y convertirlas en elementos favorables para llevar este proceso al cabo.

II-Imintlit:

Es un pueblo situado en la provincia de Essaouira a unos 45 km de ésta, formando parte de otro pueblo llamado Smimou. Imintlit es el punto de contacto entre éste y otros pueblos beréberes. Su economía está basada sobre la producción del aceite de Argan, que desde luego sirve para productos farmacéuticos y otros estéticos.
El dialecto más hablado en la zona es Techelhit que es una variedad Lingüística del Amazigh o lo que se denomina el beréber .

III- ¿Por qué y para qué aprender el español en Imintlit?

Quizá el objetivo principal del aprendizaje de cualquier idioma es querer ser capaz de comprender a la población local cuando uno va de vacaciones, o tal vez, por algún trabajo, o quizá querer simplemente establecer una relación de amistad con gente de procedencia distinta a la suya. ¡Todas estás son buenas razones para aprender un idioma!
De modo que, si uno tiene una razón clara para aprender un idioma, estará más motivado para conseguirlo. Sin embargo no suelen ser tan evidentes las razones del aprendizaje de un idioma para los adolescentes de las zonas rurales. Al principio cuando me han afectado en Imintlit me preguntaba como hacerles entender a mis alumnos la importancia de aprender el español en una zona completamente lejana de la urbanización y alejada de cualquier tipo de contacto con el otro, me refiero al mundo hispánico, y aquí destaco la injusta difusión del español restringida en el norte de mi país. Ante esa situación me he fijado en un objetivo tan claro que es convencer a mis alumnos que:
Aprender un idioma puede reforzar su autoconfianza y servirle para hablar con más claridad, lo cual le ayudará a expresarse mucho mejor en su propia lengua.
Hablar la lengua de otra persona ayuda a comprender su cultura y su manera de ver la vida: cuanta más gente sea capaz de hacerlo, menos barreras existirán entre las personas.
Y partiendo de aquello, he esquematizado mis clases basándome sobre metodologías comunicativas con el fin de llevar a mis alumnos a aprender el español y tener más pasión por este idioma.
Sin embargo no me ha sido tan evidente motivar a mis alumnos, pero con el tiempo y basándome sobre ciertas técnicas, que desde luego voy a citar detalladamente, el aprendizaje se ha convertido en algo autónomo en el que cada uno de mis alumnos está más centrado en sus objetivos y mantiene su motivación para aprender.

IV-Metodología de la Enseñanza de ELE en Imintlit:

Yo fui afectada en un colegio recién construido y a un kilómetro del centro del pueblo, se dispone de 115 alumnos, tres clases de séptimo y una clase de octavo, y todavía no se dispone del nivel de noveno al que yo debo dar clases.Ahora bien, puesto que no puedo trabajar con el Manual del noveno, he tenido que preparar mis clases según algunos objetivos primordialmente comunicativos o sea hacer mis propias unidades didácticas basándome sobre la formación que he pasado tanto en el CPR de Tánger, como en el curso de Cádiz en España que efectivamente me han ayudado mucho a la hora de ejercer mi trabajo y sobre todo disponerme del material necesario para enseñar el español en el colegio, en una zona totalmente empobrecida de recursos didácticos.

1-las unidades didácticas:

En la elaboración de las unidades didácticas me he basado sobre dos enfoques: El enfoque comunicativo y el enfoque por tareas, teniendo en cuenta la presencia de todas las cuatro destrezas en cada unidad, sin olvidar mencionar contenidos culturales.Es por eso, me he basado sobre bibliografías distintas, entre tantas destaco: Los Manuales de Cuaderno de Rabat números 16 y 17 editados en Junio- septiembre 2006, Español en marcha-Nivel básico (A1+A2) segunda edición, 2006 Editorial SGEL, Aprende Gramática y Vocabulario-segunda edición.2006 Editorial SGEL, En Acción edición de 2005, Editorial CLAVE
Las páginas web www.todoele.net/materiales0.html / www.todoele.net/actividades0.html han sido de gran ayuda porque ofrecen materiales y actividades clasificados según los niveles y sus contenidos gramaticales, funcionales y culturales. También, proponen las herramientas básicas para preparar las clases de español y sugerencias de la explotación del material que te ofrecen.
En cuanto a las Unidades Didácticas que he elaborado para mis clases han sido tres, por dos motivos:
1. Que, hemos comenzado las clases muy tarde a mediados del mes de diciembre.
2. Que, solo podía dar una clase de dos horas por semana.
Sin embargo; en el mes de enero he logrado dividir el Octavo en dos grupos y así pueda dar cuatro horas por semana.

*las unidades didacticas:

unidad 1- Quien eres
http://api.ning.com/files/EeuzbFM*XDLEyZWY5m8Vq62KF5mWzEdeFBNOtUQtYFQhsVgtZGlt43-ieqATPdy0*iJzytVFPWiAEZFPwb9-j-pTUL8Ymdbm/unidad1Quieneres.doc

Unidad 2-tiempo meses y estaciones del año
http://api.ning.com/files/eBnEDjDfSuoxSZaUWw3lNTuFhzh-bmjxPnBsDZmk5OQuCznQEoUbnkpdVVBCOAUGGwpGw8yvcA7KLjug0ub3ceKsdGW2UFlH/Unidad2tiempomesesyestacionesdelao.doc

unidad 3-la salud:
http://api.ning.com/files/NUA7SrsNPpVylqv6Wp5dfCIZ30Iftnz-VO2PzqHI6B2iDEwb9wxn5tQzrMY*PSVG-PSIlaep5TTFBWXTX553jNK4hytYtOMy/unidad3lasalud.doc

las actividades:

http://api.ning.com/files/zN8ndhy6gCCKiKlBdatBzZbpmpO5W6evIhktbFjF4q-LgxEm28t9wCwsuenGi8sqmYkUMcJPbAz6rIUlyyjfqgRWT4zRQxxA/Eljuegodebanderas.doc

http://api.ning.com/files/NUA7SrsNPpWmmHEXLN5ghkk0NZZs5kQ1prxLZw0o0mhA*Y4t8nvu5MjhSV0-TRdAMfekctlqvHm*R456fcATrlrPDtQG1uBD/eljuegodeletras.doc

http://api.ning.com/files/zN8ndhy6gCC8QaKLjqR-kbBYbCuX8e7vGp7uVDPC1Mj6KJMoFibJEGVy9oqQmyIMUw5k07uq-4CaWlz7jVZOshe9BnQ7xF7o/Unpocodecultura.doc

2- La Interculturalidad:

La cultura es un conjunto de valores y sistemas de conducta de cada grupo de gente para darle sentido al mundo. Ahora bien, consciente de la importancia de lo que constituye la interculturalidad en el aula y que en el caso de mis alumno es un elemento muy favorable para motivarles a aprender un idioma de un mundo desconocido para la mayoría de ellos, simplemente porque no tienen acceso a ningún medio de información y si lo tienen pues éste será de pura tendencia francófona. La lejanía y marginación del pueblo hacen que todo lo que es distinto es algo de honda importancia o más bien un elemento motivador que me pueda resolver la pregunta que pueda acompañar al alumno durante el proceso del aprendizaje. ¿Por qué y para qué aprendo un idioma de gente (y allí implícitamente se refiere a cultura) Qué no conozco?

1-¿Por qué y para qué aprendo un idioma de una cultura que no conozco?

El objetivo de la interculturalidad es enseñarle al alumno que hay que comprender mejor cómo vive el otro para poder comunicarse mejor, es más bien adquirir capacidad para comunicarse a través de la lengua que aprende con gente de cultura diferente a la suya. Entonces mientras el alumno va avanzando en el aprendizaje, se dará cuenta de que lo que está aprendiendo no es tan sólo un sistema lingüístico ni mucho menos semántica, sino es toda una mentalidad, algo que es diferente, porque le abre los ojos a otros modos de ver y de vivir que antes ignoraba.
Entonces para transmitir esos valores me di cuenta de que tengo que mostrar mucho interés por las dos culturas : la española y la bereber, culturas a las cuales yo no pertenezco, entonces a través de la interculturalidad les dejo expresar o más bien enseñarme su cultura para recíprocamente poder enseñarles aquella que yo conozco, es entonces generar confianza para que los alumnos pregunten y animen el debate sin imponer ideas, y aquí me refiero a ser consciente sobre los límites porque nada pueda ser natural como parece, entonces lo que hago es evitar meterse en conceptos referente a lo que está “bien” , “mal” ,o lo que es “correcto” e “incorrecto”, así como “moral” e “inmoral” .. Sólo hay que fijarse muy bien en que somos diferentes del otro…Al principio la problemática que se ha planteado es ¿Cómo enseñar la interculturalidad sin meterse en prejuicios o juzgar la otra cultura por lo moral o lo inmoral?
Para usar la interculturalidad como elemento positivo en la enseñanza hay que aprovechar de las situaciones inmersas, es decir, “situaciones problema” en las que el estudiante está obligado a aprender bajo la coacción del entorno cultural y social inmediato. Al principio no hay que presentar el elemento cultural empezando por la cultura ajena sino buscar en la cultura propia algo parecido, de ahí se evita producir un choque en el alumno porque éste desde luego implícitamente se dará cuenta de que “nosotros también tenemos lo mismo”, pero si no hay, se debe aprovechar el contenido enseñado para introducir el elemento cultural, como por ejemplo: “El cumpleaños”, “Las comidas españolas”, “Fiesta de San Fermín”, es entonces contextualizar el tema…. En este caso me baso sobre un material audiovisual-para ello se hace una preparación previa de su ficha técnica-para que la compresión y la interpretación estén dadas en un marco distinto que no sea el manual o la imagen fija, de modo que el elemento cultural se convierte como algo divertido, distinto y que llega a todos, pese al nivel del alumno, y para la autoevaluación me baso sobre el enfoque por tareas, en el que el alumno debe hacer actividades para darle más significado al tema como por ejemplo: hacer revistas que conllevan los temas culturales tratados en clase, elaborar carteles y colgarlos, participar en actuaciones teatrales….y claro todo eso debe ser guiado por el profesor.
Sin embargo, por si el contenido de las unidades didácticas no me favorece la introducción de algún elemento cultural, me fijo muy bien en las fechas de algún acontecimiento como por ejemplo “La Navidad” o bien dedicar una clase para hablar del folclore del pueblo y allí se puede introducir “El flamenco”…. Estos son unos ejemplos muy simples. Basta con decidir lo que quieres introducir para después buscar el medio que es el material, y más insisto a que sea audiovisual, porque el nivel del octavo o el noveno es muy inicial y es muy difícil describir con palabras o textos los contextos culturales. Lo que pretendo lograr es hacer que el elemento cultural no sea algo aburrido y mucho menos pasar de todos los detalles pensando que es solo una pérdida de tiempo en el momento en que la interculturalidad pueda motivar el alumno y resolver “el por qué aprendo este idioma y no otro” partiendo del tópico de “ me interesa más el otro idioma que éste , porque el otro es internacional y más hablado”, sin olvidar que desgraciadamente el español en la enseñanza secundaria y preparatoria se da al alumno por obligación y no por vocación de éste.

*El enfoque por tareas: